Convocatoria

Contextualización
El interés por el estudio del ritmo, en sus múltiples configuraciones y entendimientos, ha sido fluctuante, con períodos caracterizados por una intensa atención en el tema, y otros en los que apenas aparece en la agenda académica. Aunque las primeras referencias al concepto remontan al siglo III D.P., una panorámica de los estudios sobre el ritmo demuestra que es en el cambio del siglo XIX al siglo XX cuando emergen teorizaciones sistematizadas del ritmo, como problema científico y filosófico (Golston 1996; Henriques et al. 2014). Dicho interés fue desencadenado por los procesos de transformación de la modernidad, como la creciente urbanización, el desarrollo del sistema financiero o la fluidez de las comunicaciones y del transporte. El ritmo asumió la condición de intérprete general de la modernidad y de las transformaciones que caracterizaron ese período, no sólo porque surgió como la noción desde la cual se podían estudiar y comprender estas transformaciones, sino también porque se presentaba como el vehículo privilegiado para los cambios que se pretendía implementar. No obstante, esta concepción de modernidad tiende a ignorar a los fenómenos extra-europeos en su análisis, olvidando su inserción en una historia mundial y, más concretamente, su relación con el colonialismo (Dussel 2000; Lugones 2008).
La elasticidad conceptual del ritmo, su amplitud y el hecho de que sea un término poco definido, permitieron que fuera entendido y adoptado por una multiplicidad de disciplinas como una noción productiva, multiplicando así los campos interesados en estudiarla, abordarla y modularla. No obstante la proliferación de estudios sobre el ritmo y del lugar central que ocupaba en las diferentes disciplinas, prácticas e investigaciones artísticas, no existía una definición común sobre esta palabra. Si nos detenemos en la noción de ritmo utilizada en cada estudio, veremos que sus conceptualizaciones son heterogéneas, resultado de la complejidad del fenómeno rítmico y del hecho de que cada autor/a privilegia un aspecto diferente de una realidad múltiple. Esta variación depende del área de conocimiento o del área artística en la que se desarrollen los estudios, incluso dentro de cada área las perspectivas son múltiples, dependiendo de quién los estudie o del corpus de investigación.
En la actualidad, asistimos a una creciente atención a la noción de ritmo y a la consolidación de este emergente campo de estudios, como demuestra la proliferación de publicaciones en los últimos dos años (e.g. Lyon 2022; Michon 2021; Crespi & Mangani 2020; Barletta 2020), bien como proyectos de investigación o eventos dedicados al ritmo y a su análisis (e.g. de Argentina: EIRA – Grupo de Investigación el Ritmo en las Artes/ UNA; el Proyecto La experiencia rítmica en el arte del actor. Aproximaciones teórico-metodológicas a la problemática del ritmo desde la investigación a través de la práctica artística/ UNICEN; Congreso Nacional e Internacional de SEMA. Forma y Ritmo/ SEMA; Jornadas Internacionales sobre el Ritmo en las Artes/ UNA). 
En 2019 realizamos en Buenos Aires la I Conferencia Internacional el Ritmo en el Arte, de la cual resultó la publicación Estética y Política del Ritmo (Coelho & Zorrilla 2020). En esta segunda edición, abrimos además una convocatoria internacional a trabajos que se dediquen a investigar las relaciones entre el ritmo y el arte. El ritmo es un elemento central en la creación de sentido en el arte, y su configuración es tal que requiere un abordaje multi, inter y transdisciplinario. La diferencia de materiales, procedimientos y acontecimientos enmascara la semejanza de fenómenos rítmicos que son similares en distintas artes y ocultan su identidad o su homología. En la obra de algunos estudiosos y estudiosas aparecen conceptos que no pertenecen propiamente a ninguna disciplina artística particular, sino que son propios del fenómeno rítmico. El objetivo de este encuentro es proporcionar una instancia de intercambio de conocimientos, inquietudes y aspiraciones de quienes se vienen dedicando al pensamiento y a la creación artística en torno al ritmo. Si bien existen numerosas plataformas digitales a través de las cuales los autores y autoras comunican sus investigaciones y las personas interesadas pueden acceder a ellas, consideramos que hace falta una mayor cantidad de ámbitos de intercambio interpersonal, donde las ideas puedan discutirse personalmente y exponerse a la discusión y a la crítica. Esta conferencia pretende ser un espacio para que estos encuentros se puedan concretar. 

Presentación de ponencia según ejes temáticos. Invitamos a investigadores/as, artistas, interesados/as en reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre el ritmo y el arte, en los siguientes ejes orientativos:

  • Ritmo y sentido. El lugar del ritmo y su análisis en la creación de sentido en el arte
  • Ritmo y lenguaje. Ritmo, sentido y sujeto en el discurso más allá de la semántica
  • Ritmo y rítmica. Distintas prácticas rítmicas y sus bases teóricas explícitas e implícitas
  • Ritmos y materialismos. Los ritmos de la materia en el arte, más allá de lo humano
  • Ritmo y forma. Posibilidades de una descripción formal del ritmo en distintas artes
  • Ritmo y norma. Subjetividades, identidades y normas en el fenómeno rítmico
  • Ritmo y sociedad. El ritmo en el arte y su relación con los ritmos sociales y políticos
  • Ritmo e investigación basada en la práctica. La investigación artística del ritmo en el arte
  • Ritmo y educación. Formas de abordar la problemática del ritmo en la pedagogía

Modalidades de ponencia: El formato puede incluir, además de la ponencia oral, presentación conjugada con prácticas relacionadas al contenido de la ponencia; video-ensayo; performance-conferencia o otras modalidades a explicitar en el envío de propuestas. 

Idiomas: Las ponencias pueden ser presentadas en castellano, francés, portugués e inglés.

Pautas de presentación de resúmenes: Extensión máxima de 250 palabras; deberán contemplar, en un solo documento Word, Título, Nombre y Apellido (autor/a o autores/as) Referencias biográficas, Nota biográfica (autor/a o autores/as) (máximo 150 palabras). Explicitar dos (2) ejes en los cuales su ponencia se podrá integrar e indicar los requerimientos técnicos básicos para la presentación. Enviar al mail conferenciacira@gmail.com con el asunto “Resumen”.

Fechas importantes
Plazo para la recepción de resúmenes: 15 de noviembre de 2022. Prórroga: 30 de noviembre de 2022
Comunicación de aceptación de ponencia: 20 de diciembre de 2022
Difusión del programa (provisorio): 30 de enero de 2023
Fecha límite para inscripción anticipada a la conferencia: 28 de febrero de 2023
Difusión del programa definitivo: 31 de marzo de 2023
Conferencia en Buenos Aires: 10, 11 y 12 de mayo de 2023
Plazo para envío de ponencia para publicación (a seleccionar en proceso de revisión de pares): 31 de septiembre de 2023

Publicación de las ponencias: Los/as participantes serán invitados/as a enviar la versión escrita de sus comunicaciones, considerando la posterior publicación en un libro, en proceso de evaluación por pares  (con fecha estimada en el segundo semestre del 2023).

Bibliografía
BARLETTA, Vincent (2020), Rhythm: Form and dispossession, Chicago, IL: University of Chicago Press.
COELHO, Salomé y ZORRILLA, Aníbal (2020) (Eds.), Estética y Política del Ritmo. Paris: Rhuthmos.
CRESPI, Paola y MANGHANI, Sunil (2020), Rhythm and Critique. Technics, Modalities, Practices, Edinburgh: Edinburgh University Press.
DUSSEL, Enrique (2000), “Europa, modernidad y eurocentrismo” In Edgardo Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, p.41-53.
GOLSTON, Michael (2016 [1996]), “‘Im Anfang war der Rhythmus’: Rhythmic Incubations in Discourses of Mind, Body, and Race from 1850-1944”, Stanford Humanities Review, N.5.
HENRIQUES, Julian, Milla Tiainen y Pasi Väliaho (2014), “Rhythm returns: Movement and Cultural Theory”, Body & Society, Vol.20 (3&4), p.3-29.
LYON, Dawn (Ed.) (2022), Rhythmanalysis: Place, Mobility, Disruption and Performance, Bingley: Emerald Publishing.
LUGONES, María (2008), “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, N.o 9, p.73-101.
MICHON, Pascal (2022), Problèmes de rythmanalyse, 2 Vol., Paris: Rhuthmos.